top of page
PP_LogoP-01.png
  • Gris Icono de Instagram
  • Gris Facebook Icono
  • Gris Icono de YouTube
logo blanco prensa polo.png
Foto del escritorprensapolo

Lo que hay que saber del Herpes Virus Equino en Pilar


A diez días de la detección del Herpes Virus Equino 1 (HVE-1) en dos ejemplares en la zona de Pilar, el cual obligó a posponer el inicio de la temporada oficial de primavera, pudimos conversar con el Médico Veterinario Mariano Rocha, integrante del staff de El Caburé. A través de algunas consultas vamos a conocer la situación actual y los detalles sobre el virus, cómo se activa en los animales y qué genera en ellos. "Si dentro de estos 21 días no aparecen más casos - aún no han aparecido más que los 5 diagnosticados en esta sola caballeriza -, esperaremos que Senasa emita una circular llevar tranquilidad a la actividad. No obstante, sabiendo de este brote, la vigilancia epidemiológica de los actores privados va a ser de vital importancia, tanto en la detección de signos como en la adecuación de las buenas practicas para evitar contagios."


- El próximo sábado se cumplen los 10 días del pedido de la AAP de evitar movimiento. ¿Cómo está la situación hoy en día?

Primero que nada gracias por la consulta y quiero aclarar que las recomendaciones son tanto de la AAP como de Senasa, lo cual implica algo más que solo a la competencia de polo a pesar de que este brote se inicia en yeguas de este deporte. Al día de la fecha tenemos la certeza de que estamos ante la presencia de un brote de Herpes Virus Equino tipo 1, que produce sintomatología nerviosa -cepa neurogénica-, y que no es la misma variante que se aisló en Europa en los meses de febrero y marzo. La confirmación de que estamos frente a un brote se realiza mediante la acción conjunta de veterinarios del sector privado, Agentes de Senasa y el equipo de VIRUS EQUINO DEL INTA CASTELAR, donde por suerte esta la Dra. Barrandeguy entre otros excelentes profesionales. Esto es de vital importancia aclarar, porque gracias a la acción conjunta de estos actores, el brote pudo identificarse a los pocos días de comenzados los signos clínicos, pudiendo de esta manera aislar los animales y tomar medidas necesarias para que no sea una catástrofe sanitaria.

Mariano Rocha, veterinario de El Caburé


¿Se conoce ya cómo pudo haber aparecido? El Herpes Virus equino es un virus portante, es decir, que podemos estar casi en la seguridad de afirmar que todos los caballos lo poseen en estado de latencia dentro de su organismo y que aparece - los síntomas clínicos - cuando el animal sufre una situación de estrés. En este caso, los animales positivos provenían de un establecimiento en la localidad de Pellegrini, provincia de Buenos Aires, y arribaron a Pilar el día 3 de septiembre.

- ¿Cómo se contagia y cuál es la peligrosidad? Como mencionaba, es un virus con el cual el equino convive, y probablemente lo contrae o in-utero por la madre, o durante los primeros meses de vida. El virus de reactiva ante situaciones de estrés, y viaja a la mucosa de las vías aéreas donde se multiplica y allí empieza a infectar con los aerosoles nasales, o la expectoración de moco. Esta es la sintomatología respiratoria del virus. En el caso de las madres preñadas, el virus una vez activado (nuevamente, por esta situación de estrés) viaja vía sanguínea y se multiplica en el endotelio de los vasos sanguíneos, es decir, en las venas y arterias, y produce daño vascular lo que termina en otro de los signos de este virus que es el aborto.

La cepa neurogénica, en coincidencia , se produce por le lesión de vasos sanguíneos a nivel nervioso, mas precisamente cerca de la región lumbosacra, lo que produce incoordinación del tres posterior - las patas -, atonía vesical, esto es que el músculo que se encarga de la micción queda inactivo y el animal orina cuando la vejiga se llena por rebasamiento.

- Esta enfermedad es endémica en todo el mundo y ha sido aislada en nuestro país en diversas oportunidades, ¿corre riesgo la temporada de polo si llegasen a aparecer nuevos casos pasado el periodo de aislamiento? Senasa dicto un aislamiento preventivo de 14 días sin movimiento de caballos (o lo menos posible, sobre todo de la zona y hacia la zona del foco) y un periodo de 21 días de vigilancia epidemiológica, es decir, 21 días donde se deben controlar que no aparezca cualquiera de los signos que antes mencionamos. Hay algunos signos que son comunes a las enfermedades virales como lo son la fiebre, letargia o la inapetencia , que son los que mas debemos vigilar. Si dentro de estos 21 días no aparecen más casos - aún no han aparecido más que los 5 diagnosticados en esta sola caballeriza -, esperaremos que Senasa emita una circular llevar tranquilidad a la actividad. No obstante, sabiendo de este brote, la vigilancia epidemiológica de los actores privados va a ser de vital importancia, tanto en la detección de signos como en la adecuación de las buenas practicas para evitar contagios. De esto último estamos bastante acostumbrados por los 18 meses de covid-19, y aunque no podemos ponerle barbijos a los caballos, podemos tomar medidas tales como palenques más alejados, intentar no tener contacto entre personal de diferentes caballerizas, los viajes que no sean en condiciones de máximo hacinamiento, etc. Todas son medidas que ayudan, no son siempre del todo practicables, pero debemos intentarlas. Y todo esto, debe ir sumado a la adherencia de la vacunación en el plan sanitario. Si podemos lograr tener un plan sanitario con esta vacuna dentro de él, podremos lograr un animal mejor preparado para enfrentar al virus en los casos de activación. De todas maneras recordemos que las vacunas no son 100% efectivas, pero en conjunto con otras medidas minimizan el impacto negativo de todo lo que la infección con lleva.




Por: Francisco del Valle

Foto de tapa: M. Bianchi


Comments


bottom of page