A raíz de una serie de accidentes recientes, el último sufrido por Tomás Dartiguelongue * en un partido de la Copa República Argentina en Palermo, nos preguntamos: ¿La seguridad en el polo es un tema tabú?
Si bien existen los seguros que brindan los servicios en caso de accidentes, esto deberíamos pensarlo en forma preventiva al real problema que tiene el polo: la seguridad de sus participantes. Y como participantes nos referimos también a los caballos. Y la duda es tan profunda que en los cientos de años que tiene el deporte aún no ha hallado una respuesta a esta pregunta: ¿Se puede trabajar en prevenir que los accidentes pasen a mayores?
Se ha hablado mucho de querer copiar modelos de otros deportes como por ejemplo la máxima categoría del automovilismo, la Formula 1, la NBA o el circuito de tenis de primer nivel mundial ATP. En términos de publicidad, evento y show son modelos a tener muy en cuenta, aunque también lo debería ser la parte de seguridad. Un deporte que se destaca en este sentido y que es para analizar es el Mundial de motociclismo: MotoGP.
Si miramos el correr de los años tanto la Formula 1 y el MotoGP, vemos adelantos en términos de seguridad para los pilotos que viajan a velocidades por encima de los 300km/hs y que sufren accidentes en los que sus autos y motos terminan destruidos y los pilotos salen caminando; obviamente que las lesiones y golpes están presentes, e incluso el factor de perder la vida, pero en un gran porcentaje son leves en relación al riesgo que implica la actividad.
Seguridad en la ropa, en sus cascos, en sus autos y motos, en los circuitos, en el sistema, son algunos de los ejemplos que podemos entrar en detalle y que con el correr de los años la mejoría es muy alentadora. Quizás, este punto deba ser algo realmente a tener en cuenta y poder imitar.
Hace poco entrevistamos al referee Federico Martelli y contó una anécdota con Valentino Rossi, el nueve veces campéon en MotoGP. "En Cerdeña lo invitó la organización y estábamos en la torre donde transmitían el partido y me mira y dice '¡ustedes están locos, de hacer este deporte!'. Lo miro y le digo 'el loco sos vos, que vas a 300km arriba de la moto'. Riéndose, me responde: 'pero yo tengo protección de sobra, ustedes no tienen nada y el caballo pesa 500kg'. Y le tuve que dar la razón…"
Cubrimos alrededor de 250 torneos por año por todo el mundo, en sus distintos niveles y muchas veces los organizadores cierran el evento con una frase similar a: “Por suerte no tuvimos accidentes, así que todo fue una fiesta”.
Dejamos en claro que nosotros somos unos fanáticos de este deporte y tenemos la suerte que nuestra fuente de ingresos es gracias a este deporte y a su industria, pero como tales no podemos dejar de preguntarnos: ¿habrá algo que se pueda hacer al respecto? Quizás la pregunta tiene su respuesta, pero no la conocemos lamentablemente.
De nuevo en el caso del MotoGP, un deporte en el que el piloto va "montado" a una moto, apoyado sobre los "estribos", similar a la equitación de un caballo, y en que los pilotos están expuestos íntegramente con su cuerpo, han logrado reducir las consecuencias en las colisiones con diferentes sistemas de seguridad. Claro está, que cada actividad tiene sus condiciones y pensar en copiar estas acciones de seguridad en su totalidad sería difícil, pero tal vez se podrían imitar algunas cosas.
En el motociclismo cada conductor cuenta de una traje que lo protege, aunque el punto a resaltar en este caso pensando en el polo no es la indumentaria en sí, sino las medidas de seguridad en cuanto a la espalda, torso y nuca del piloto, ni hablar de la cabeza con el casco.
Insistimos que cada deporte es diferente y sería casi imposible pensar en ver a un polista con estos trajes, por diversos temas entre ellos la movilidad; lo que sí se podría pensar es en sistemas que protejan estas partes del cuerpo tan sensibles y afectadas en cada accidente a caballo.
En el último tiempo hemos visto varios casos de jugadores de polo que tienen fuertes accidentes. Por solo repasar algunos casos recientes, nos encontramos con lo sucedido con el joven Pedrito Heguy, de 12 años, que afortunadamente se repuso; Guillermo Willington, que aún está en recuperación; Diego Araya, que aunque mejora continúa con un estado delicado y Clemente Zavaleta (h.), accidentado en Estados Unidos y actualmente despierto pero en estado delicado.
Ahora, un nuevo hecho que preocupa es el de Tomás Dartiguelongue * accidentado durante el encuentro por la Copa República Argentina 2022 entre su equipo Araucaria-La Alegría y Trenque Lauquen Thai Polo.
Si tenemos en cuenta el numero de accidentes con graves consecuencias y el número de torneos oficiales que hay durante el año y el mundo, afortunadamente son muy pocos. Pero desafortunadamente los hay y muchas veces son muy serios con consecuencias realmente duras y que ponen en riesgo la salud y la vida del polista.
Claramente las respuestas no las tenemos, desde la entidad madre de nuestro polo en Argentina se difunden campañas publicitarias sobre el trabajo en un "polo seguro". Desde el lado del reglamento, que obviamente procura un juego más seguro y eso evita los accidentes, tambien se han realizado algunos cambios, pero todo esto no abarca por completo el rubro seguridad. Entonces, cada vez que vemos un accidente nos preguntamos:
¿Será un tema de reglas o del equipamiento para el animal y / o jugador? ¿Es un deporte de riesgo? Sí. ¿Es un deporte maravilloso? Sí. ¿Es una industria que crece? Sí. ¿Se puede trabajar aún más en términos de seguridad? Sí.
¿Qué opinás? Mandanos lo que pensás a info@prensapolo.com o dejanos tu comentario debajo y comunicaremos en un nuevo artículo los distintos puntos de vistas. Gracias por leernos.
* Según pudimos averiguar de Dartilongue, al viernes 25/3, está sedado, estable, sin daños cerebrales ni lumbares.
pocos jugadores toman conciencia, gastan miles de dolares en un auto y caballos pero usan cascos de 2 pesos. La AAP deberia retomar el testeo de los cascos que se hacen aca.
Podríamos usar cascos más modernos. Similares a los de las motos y protecciones como las de jugadores de fútbol americano. Por lo menos.
Hola desde mi humilde opinión, aunque estos accidentes no hayan tenido q ver con la redondilla,tienen q sacarla del todo,solamente a no menos de 25metros de distancia entre un jugador y otro la podes hacer,se ve q es muy peligroso por q van al limite.
Hay que incorporar la tecnología.
En los cascos o mini mochilas airbag para proteger la cabeza y cuello de los jugadores igual al motociclismo
Creo que Cada Jugador sabe y Conoce los Riesgos de entrar a Una Cancha de Polo..... el Avance en la Forma de Preparar y Cuidar a lo Caballos, la Genética, el Estado de las Canchas, la Preparación Física de los Jugadores, hace un Polo mas Dinámico y Veloz, y Profesional, Distinto al que se Practicaba hace 20-30 años, con el cambio de las reglas no alcanza para frenar las situaciones de riesgo, que son Normales en Este Deporte Milenario....Es Una Buena Propuesta la de Ustedes pero los que Deben Opinar son los Jugadores, Verdaderos Artífices y Protagonistas del Espectáculo, Que Cada Dia se Vuelve Mas Apasionante.